Maestros(as)bienvenidos al mundo de nuestra área C.T.A,espero de sus comentarios para compartir información gracias de antemano.
jueves, 28 de marzo de 2013
martes, 5 de marzo de 2013
LOS INSTRUMENTOS DE LABORATORIO
LOS MATERIALES DE LABORATORIO
Como se puede apreciar en la definición de material, el término proviene del latín materialis, el cual hace referencia a aquello que se encuentra vinculado con la materia. Sin embargo, en su sentido amplio hace alusión a los elementos necesarios para llevar a cabo una determinada acción; es decir, los diversos componentes, ya sean reales o abstractos, que se reúnen en un grupo y que se emplean con fines específicos.
Es necesario aclarar que existen muchos tipos de materiales y que el significado del término puede variar levemente de acuerdo al punto de vista con el que se lo intente explicar. En este caso daremos la definición que se le da desde la investigación científica.
En el ámbito de la investigación se emplea el concepto de material de laboratorio, para referirse a aquel que se emplea en distintos tipos de laboratorios y que se compone de diversos instrumentos que cumplen con funciones determinadas.
Cabe definir previamente que un laboratorio es un espacio físico donde se desarrolla investigación en torno a un tema preciso para ampliar los conocimientos que en una determinada ciencia se tiene sobre un fenómeno o tema particular.
En un laboratorio los materiales deben ser de buena calidad pues allí se realizarán investigaciones que, en muchos casos son de vital importancia para ampliar los conocimientos en un área específica de la ciencia; por ende, el lugar donde se sitúen debe ser apropiado, contar con una ventilación e iluminación adecuada y los instrumentos y materiales que hagan propicio el normal funcionamiento del lugar.
El material de laboratorio puede construirse con componentes muy variados, desde vidrio hasta madera pasando por goma, metal y plástico. Las características del material dependerán de su función, ya que la manipulación de ciertos productos implica riesgos.
Es necesario aclarar que existen muchos tipos de materiales y que el significado del término puede variar levemente de acuerdo al punto de vista con el que se lo intente explicar. En este caso daremos la definición que se le da desde la investigación científica.
En el ámbito de la investigación se emplea el concepto de material de laboratorio, para referirse a aquel que se emplea en distintos tipos de laboratorios y que se compone de diversos instrumentos que cumplen con funciones determinadas.
Cabe definir previamente que un laboratorio es un espacio físico donde se desarrolla investigación en torno a un tema preciso para ampliar los conocimientos que en una determinada ciencia se tiene sobre un fenómeno o tema particular.
En un laboratorio los materiales deben ser de buena calidad pues allí se realizarán investigaciones que, en muchos casos son de vital importancia para ampliar los conocimientos en un área específica de la ciencia; por ende, el lugar donde se sitúen debe ser apropiado, contar con una ventilación e iluminación adecuada y los instrumentos y materiales que hagan propicio el normal funcionamiento del lugar.
El material de laboratorio puede construirse con componentes muy variados, desde vidrio hasta madera pasando por goma, metal y plástico. Las características del material dependerán de su función, ya que la manipulación de ciertos productos implica riesgos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0bhMLw1usOwTVejMOluEoBAeI55dijOltYb3ygYjVsXZgmzlXNsrfTIn3PGt2B6BOTOuNwIZ_xEIgxlTgTYOjL1_BSHdHm87Kpqp5mJL29kXEGiEolo4q_BHGQkBaf0S_iFNv9mq9xo4X/s640/kkkkk.jpg)
NEUROCIENCIA EN C.T.A.
LA NEUROCIENCIA
- Cómo pueden los proyectos
ayudar a que los estudiantes adquieran conocimientos, desarrollen las
capacidades propuestas en el Diseño Curricular y las habilidades para el
siglo XXI?
Los
proyectos son nuevas estrategias para desarrollar conocimientos, pués permiten
integrar varias Áreas y planificar diversas capacidades desde cada una de
ellas.
Desde el
área de C.T.A. podemos trabajar el tema de células, y desde Comunicación pueden
revisar la redacción , ortografía y gramática; al mismo tiempo desde el área de
Computación, se preocuparán del formato y presentación de diapositivas apara la
exposición.
De esta
manera los alumnos aprenden NO SOLO PARA UNA ÁREA, sino para integrar
información DENTRO DE UN COMPENDIO.
¿Cómo pueden usarse los proyectos
para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?
Se usarán
desde las capacidades más básicas hasta las mas amplias
EL MÉTODO CIENTÍFICO
MÉTODO CIENTÍFICO
Se entiende por método
científico al proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones
entre los hechos y enunciar leyes que puedan explicar los fenómenos físicos que
suceden en el mundo. De esa manera, y gracias al método científico, es posible
obtener aplicaciones útiles al hombre. En general, son prácticas utilizadas y
ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder, con
el fin de exponer y confirmar sus teorías. Es requerimiento fundamental del
método científico, que todas las hipótesis y teorías deben ser probadas mediante
la observación del mundo natural, restándose importancia tanto al raciocinio
como a la intuición. Según algunos investigadores, el método científico es el
modo de llegar a elaborar teorías, entendiendo éstas como configuración de
leyes. Todo experimento debe ser reproducible, es decir, debe estar planteado y
descrito de forma que pueda repetirlo cualquier experimentador que disponga del
material adecuado. Según el filósofo Francis Bacon, el método científico consta
de los siguientes pasos.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
1. OBSERVACIÓN.- Consiste en la reopilación de hechos acerca del problema o fenómeno natural que despierta nuestar curiosidad. Las observaciones deben ser claras y numerosas posibles, por que han de servir como base de partida para la solución. Por eso es condisiderado la base del método científico y la fuente de los descubrimientos. La observación puede ser:
- Directa: Simple vista.
- Indirecta: Con ayuda de instrumentos (microscopio, telescopio, etc.)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-Se plantea QUÉ es lo que se va a estudiar (CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, PORQUÉ *).
3. HIPÓTESIS.-
Proporciona una interpretación de los hechos, que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. En otras palabras son las diferentes y posibles explicaciones racionales al problema. Se admiten provisionalmente y no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. Una buena hipótesis nos debe estimular hacer más experimentos y observaciones.
4. EXPERIMENTACIÓN.-Es la comprobación de la hipótesis, la validez de esta lo determinan los resultados de la experimentación. Si los resultados no la respaldan, la hipótesis se anula o se modifica.
5. TEORÍA.-
Conocimiento surgido de una hipótesis comprobada experimentalmente, la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca deñ mismo fen{omeno que nos intriga .
6. LEY.- Conocimiento comparado y comprobado, con validez universal. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO:
1. OBSERVACIÓN.- Consiste en la reopilación de hechos acerca del problema o fenómeno natural que despierta nuestar curiosidad. Las observaciones deben ser claras y numerosas posibles, por que han de servir como base de partida para la solución. Por eso es condisiderado la base del método científico y la fuente de los descubrimientos. La observación puede ser:
- Directa: Simple vista.
- Indirecta: Con ayuda de instrumentos (microscopio, telescopio, etc.)
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-Se plantea QUÉ es lo que se va a estudiar (CÓMO, DÓNDE, CUÁNDO, PORQUÉ *).
3. HIPÓTESIS.-
Proporciona una interpretación de los hechos, que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. En otras palabras son las diferentes y posibles explicaciones racionales al problema. Se admiten provisionalmente y no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. Una buena hipótesis nos debe estimular hacer más experimentos y observaciones.
4. EXPERIMENTACIÓN.-Es la comprobación de la hipótesis, la validez de esta lo determinan los resultados de la experimentación. Si los resultados no la respaldan, la hipótesis se anula o se modifica.
5. TEORÍA.-
Conocimiento surgido de una hipótesis comprobada experimentalmente, la cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca deñ mismo fen{omeno que nos intriga .
6. LEY.- Conocimiento comparado y comprobado, con validez universal. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de cualquier fenómeno natural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)